jueves, 31 de octubre de 2013

Tomas aéreas (vuelo Cusco Lima)

Mucho dependerá de la buena elección que uno haga respecto a su ubicación a elegir con lo desea por fotografiar desde dentro del avión. En primer término si se vuela por el litoral, ocupar la ventana que esté orientada a él de lo contrario solo captaras vistas monótonas del mar. Dentro de la demanda existente por un buen lugar dentro de la aeronave, separar uno ya sea en la parte delantera o posterior de la nave aérea que no se ve perjudicado con la espléndida vista aérea como cuando se ocupa uno de los asiento sobre el ala. Realizar una toma de ensayo previa para apreciar la imagen obtenida y si lo amerita compensar en el dial o mando del (+ -) de la cámara fotográfica para obtener la gama tonal correcto en la exposición. De preferencia exponer con el menor ASA o ISO disponible en los mandos de la máquina fotográfica (ISO 100 o 200), así se logrará una mejor saturación de la escala tonal. Emplear lente angular en cámaras semi o profesionales para la toma y ubicarlo lo más cerca o pegado a la ventanilla del avión. Prever con la mirada adelantada de lo que está apareciendo en la vista ofrecida por la luna del avión, para preparar las siguientes toma, así se conseguirá una de adelante en ángulo oblicuo, una segunda frontal y la tercera con ángulo oblicuo posterior. No olvidar de trabajar con el diafragma cerrado (f:22) dentro de un rango de velocidad de toma relativamente rápida (V/250), ya que con la luz solar existente esta nos permitirá. Buscar formas caprichosas interesantes que adoptan las nubes por donde se sobrevuela. Incluir parte del fuselaje o ala de la nave aérea le da un detalle pintoresco a dicha imagen. Respetar las indicaciones de la tripulación cuando se está despega o aterrice o de lo contrario… usar cámaras de bolsillo o de celulares con que nos permita captar tomas discretas para no ser detectado durante dichas maniobras. De lo contrario un pasajero nervioso, que no faltan, nos llamara la atención. Por ultimo a Dios rogando por un buen despegue o aterrizaje y con la cámara fotografiando.
 




 

 
Las de arriba fuerón tomadas con el celular y las que continuan con mi cámara profesional
 















 
Cusco
http://cesarcoxb.blogspot.com/2012/02/gastronomia-cusquena.html
http://cesarcoxb.blogspot.com/2012/01/cusco-de-noche.html
http://cesarcoxb.blogspot.com/2012/01/ciudad-del-cusco.html
http://cesarcoxb.blogspot.com/2011/03/distrito-san-pablo-provincia-canchis.html


lunes, 28 de octubre de 2013

Parque Jurásico Querulpa

El tres de enero del 2002, los jóvenes Osvaldo Martínez, Marcos Chuquicondo y Elvis Paria incursionaban por las laderas altas del lindante cerro del anexo Querulpa, estos fueron embestidos por un enjambre de abejas que resguardaban dicho territorio; en su huida trasponen y resbalan por una gradiente pétrea, tropezando con misteriosas hendiduras encubierta con ceniza volcánica que los hizo caer de cara con el pasado, al limpiarla exteriorizó profusas huella fosilizada que datan al menos 150 millones de años pertenecientes a un inexplorado depredador prehistórico. El veinte de enero del año en curso ellos dan a conocer del hallazgo a la autoridad del anexo Querulpa. Hoy convertido parque jurásico y museo donde exponen fósiles encontrados en las inmediaciones de Querulpa que se ubica en el distrito de Corire y Aplao, provincia de Castilla a 175 km de la ciudad de Arequipa (Arequipa - Corire Terrestre Bus Público Asfaltado 170km / 3horas y  de Corire - Parque jurásico Terrestre Asfaltado 5Km/20min). En la saliente del cerro se ha instalado un mirador para apreciar el valle en toda su magnitud.










 
Por su antigüedad las huellas prehistóricas se identifican como la Formación Yura en el periodo Jurásico Superior, zona era una selva húmeda, con una vegetación abundante. Según versiones de paleontólogos y geólogos que visitaron el terreno, indicaron que podrían tratarse de huellas paleontológicas de dinosaurios incitas, señalan que los datos de las huellas halladas no son suficientes para identificar al animal con precisión y solo se les puede clasificar como terópodos o carnívoros que andaban en dos patas, de tres dedos adelante y uno atrás, muy similares a las de las aves, que pesaron entre 8 y 10 toneladas dejando pisadas de 10 cms de profundidad y hoy se las observan en área reducida con múltiples huella orientadas al este geográfico. En el parque Jurásico se aprecian Dinosaurios confeccionados a base de fibra de vidrio que reviven la existencia de estos grandes depredadores que lo habitaron.










 
Arequipa:

miércoles, 23 de octubre de 2013

Caleta de Quilca

Asentado en la parte sudeste de la Provincia de Camaná, en el extremo sur de la costa arequipeña, sobre el Pacífico, entre los 0 msnm hasta los 200 msnm de altitud Quilca es uno de los 8 distritos que lo forma. Su único acceso se sitúa a la altura del "km 845" de la Carretera Panamericana Sur, en el sector denominado El Cruce, en el que existe un desvío que se conduce a través de una carretera afirmada la cual bordea el mar (que coincide con el trazo de la Carretera Costanera), hacia el A.H. La Caleta de Quilca y a través de una trocha carrozable se accede al A.H. Pueblo de Quilca, los mismos que se ubican a una distancia de 29 km a 33 km partiendo de este punto y en total 43 km desde la ciudad de Camaná.

Las primeras comunidades nativas que la moraron fueron pueblo rebelde del Tahuantinsuyo que se establecieron en los valles de Ocoña, Camaná y Tambo, los que en el tiempo fueron sometidos al imperio incaico por Túpac Inka Yupanqui. Según Pedro Cieza de León, los naturales de Quilca abonaban sus tierras con estiércol de aves marinas extraído de las islas cercanas.

 




En 1540 Francisco Camargo, a cargo de un navío español con mercaderías para Charcas, Cuzco y Arequipa, desembarco en el puerto de Quilca. Todos los historiadores afirman que este fue el barco que trajo las primeras ratas que vinieron al Perú. A finales del Virreinato, en la última etapa de la guerra por la Independencia, fue usado por los realistas. Después de la capitulación de Ayacucho, el virrey la Serna y sus generales derrotados, fueron embarcados en la Goleta "Ernestina" desde el Puerto de Quilca rumbo a Burdeos sellando la independencia del yugo español. El Ejército restaurador (guerra separatista), realizó sus operaciones para restablecer la república a través del Puerto de Quilca; siendo este un Puerto tan conocido, por los navegantes de la época. Desde los años de la colonia este lugar ha sido la puerta abierta al mar, por donde se servían los departamentos de la Región Sur que fuera el principal puerto de Arequipa hasta 1826.

Con Decreto sin número de fecha 22 de Enero dada por el Libertador Simón Bolivar Presidente de la República de Colombia, encargado del Poder Dictatorial de la del Perú, habilita como Puerto Mayor a Quilca, en mérito a la concurrencia de Buques mercantes y la utilidad que resulta a la República este tráfico; Por Ley del 02 de Enero de 1857, que dispone las primeras Elecciones Municipales en todo el Perú, Quilca es considerado Distrito de la Provincia de Camaná; luego por creación de la Provincia de Islay, Quilca pasa a conformar esta nueva Provincia juntamente con los Distritos de Islay y Tambo, hasta la nueva creación de la Provincia de Islay por Ley Publicada el 03 de Enero de 1879, Quilca retorna a la Provincia de Camaná. Año en que se construyó el muelle de Quilca.


 
 
 
 

 

 
 
El doctor José Mará Morante, nos narra un pasaje triste para los quilqueños, por intervención de la armada chilena, así tenemos que en 1880 los buques enemigos “Pilcomayo” y “Tolten” bloquearon el puerto el día 2 de noviembre y un tal “Calderón” telegrafió a la prefectura de Arequipa en el sentido de que el día anterior, en uno de los buques indicados, salió un emisario parlamentario que desembarcó a las 14, para notificar a los pobladores la desocupación de sus viviendas, dando un plazo de cinco minutos procedió el invasor a incendiar almacenes, casas particulares y rancherías del puerto.

No contentos con esto fueron al pueblo e incendiaron las viviendas, bajando luego al valle, incendiando sus anexos como Pueblo Viejo, el Platanal, Uchas Quiroz, Higueritas y Monte grande como a las seis de la tarde todo Quilca estaba en cenizas por manos criminales, dejando a los quilqueños a la intemperie y luchando contra la cruda naturaleza.
 







Rostro de Cristo a las afuera de la Caleta de Quilca
 




 
Del A.H. Pueblo de Quilca al Valle de Quilca dista 3 km, el cual se encuentra emplazado entre la confluencia del Río Siguas y el Río Vítor en Huañamarca, hasta su desembocadura en el mar Peruano, a ambas márgenes del Río Quilca.


 
Iglesia del pueblo de Quilca

 
Vistas de los tramos de de la carretara afirmada

 
En la actualidad, ha perdido mucho de su importancia del siglo XIX, y alberga en la caleta a una comunidad de pescadores artesanales para consumo humano y la extracción de productos del mar. Los pobladores se dedican a fabricar sus propias balsas y en los cerros aledaños se han encontrado restos de nuestros antepasados como vasijas, textiles y esqueletos.

Arequipa: