sábado, 31 de agosto de 2013

Pallas de Cajacay

A 280 kilómetros de la ciudad de Lima, unas cuatro horas de viaje por la carretera a Huaraz, se llega al distrito de Cajacay (vocablo quechua Cassha: espina y kee: lugar, traducido diría lugar de espinas). Dicho distrito es uno de los quince que conforman la provincia de Bolognesi, ubicado en el departamento de Ancash – Perú.

Este pasado viernes 23 en la sala Mohme del Congreso de La República, se dieron cita autoridades del lugar, donde en conferencia de prensa se dio a conocer   el programa  Cajacay “Nuevo Destino Turístico del Valle Fortaleza- Ancash”. Posteriormente se presentaron sus hermosas Pallas de Cajacay.
 

 



Temas referido al departamento de Ancash:
http://cesarcoxb.blogspot.com/2012/08/gastronomia-de-hural.html
http://cesarcoxb.blogspot.com/2012/06/ocros-region-ancash.html
http://cesarcoxb.blogspot.com/2012/05/en-la-parte-central-y-occidental-del.html
http://cesarcoxb.blogspot.com/2009/07/quien-madruga-la-luz-no-siempre-le.html

Reciclaje

Los colegios promueven, dentro del alumnado y el programa curricular,  la Feria de Ciencia y Tecnología, en la que, a través de trabajos grupales, los estudiantes se pretende recrear y promover nuevos objetos utilitarios provenientes de  materiales reciclables.
Ese es el tema de la casa de juego confeccionada sobre la base de botellas de gaseosas, el juego de mueble de sala confeccionado con el mismo material y el tacho de basura que aparecen en las vistas captadas. También está el juego de sala hecho con llanta de motocicleta y el macetero elaborado del mismo material. Por último, distinguimos este vestido formado con bolsas de plástico naranja y su blusa de bolsas negras.

  





jueves, 29 de agosto de 2013

Sapallanga Pandilla Chonguinos

El distrito de Sapallanga se encuentra ubicado al extremo sur del valle del Mantaro, en la micro cuenca del río Chanchas, provincia de Huancayo, Región Junín. Se halla  a 3,285msnm dentro de la ecorregión Puna y los Altos Andes (Antonio Brack Egg) y de acuerdo a Javier Pulgar Vidal en la región Quechua. De clima templado frío, con temperatura mínima de hasta cinco grados centígrados bajo cero (meses de mayo a junio) y una máxima de hasta 22 grados centígrados, con un promedio anual de 12 centígrados.

Desde allí han llegado integrantes de la Pandilla de Chonguinos, para dar a conocer la celebración por la festividad en honor a la virgen de Cocharcas a realizarse el  8 de setiembre. Imagen  venerada por el pueblo, ubicada en el retablo que está al lado izquierdo del altar mayor en la iglesia San Pedro de Sapallanga que está en la plaza 28 de Julio.

La chonguinada es una danza grupal que se caracteriza por la cadencia y elegancia de los pasos que satirizan al minuet y la cuadrilla, música colonial danzada por los colonizadores españoles. El vestuario destaca por ser llamativo en joyas y adornado con elementos brillantes; los varones llevan una máscara hecha de alambres finos que representa a un europeo con la piel blanca y ojos azules.











 
Picante de Cuy
Se parte el cuy en cuatro y se le sazona el día anterior con comino, pimienta, un poco de ají colorado, ajos, sal. En olla de barro se pone al fuego, con regular aceite, se echan los ajos para que se doren, se le agrega el ají colorado y cuando este se separe del aceite se vierte la cebolla picada en cuadritos, se hace dorar, luego se le agrega el maní. Mientras tanto las papas se sancochan. Luego el cuy se fríe o se sancocha y se le dora. Una vez que el cuy esta, se le pone en la olla del aderezo, moviendolo a fuego bajo, cuando ya toma el punto se le echan las papas enteras sancochadas.

Chicharon

Ceviche de Trucha con alcachofa
 
Temas referido al departamento de Junín:


martes, 27 de agosto de 2013

Wari Willka

Los sitios arqueológicos testifican la presencia del hombre desde períodos muy tempranos, lo que constituye una muestra de todo un proceso cultural milenario que aún no ha sido estudiado en su integridad. Es necesario tomar conciencia de la  importancia de estos recintos arqueológicos para un cabal conocimiento de nuestra historia.

El Dr. Federico Gálvez Durand en 1931 redescubre el centro arqueológico de Wari Willka e inicia las primeras investigaciones de carácter arqueológico. En 1944, tras su muerte el profesor Ricardo Tello Devotto prosigue la tarea. En 1960  asume Isabel Flores y en 1968 el Dr. Ramiro Matos.

Los primeros ocupantes fueron los Warpa de Huamanga, Caja de Huancavelica y Pasco de Junín, etapa correspondiente al periodo de las Culturas Regionales (200 a 800 años de nuestra era). Estas culturas unidas ya poseían un estilo de cerámica con predominación Warpa.

Otro momento es el advenimiento del Imperio Wari de Ayacucho, que abarcó casi todo el ande central (800 al 1,200 de nuestra era). La desaparición del Imperio Wari dio lugar al surgimiento de nuevos estados regionales en el Perú. Así se desarrollaron las sociedades Chimú, Cajamarca, Chancay, Ica, Chanka y Wanka. Este último desarrolló una cultura autónoma que influyó en casi toda la hoya hidrográfica del Mantaro (siglo XII hasta la segunda mitad del siglo XIII). Wari Willka se constituye para esta sociedad como una pakarina, lugar de origen. Según leyenda, del manantial existente en el exterior, en el extremo sur oeste del santuario, aflora un curso de agua del cual se dice surgió la primera pareja que dio origen a la nación Wanka, convirtiéndose en su centro de peregrinación y adoración / sacrificio y ofrenda.

La conquista incaica (1460), significó el truncamiento del desarrollo económico, político y cultural de la sociedad Wanka. Wari Willca continuó prestando sus servicios religiosos y adoración como un punto de control y enlace entre el Cuzco y Cajamarca. La ocupación Inca no varió la estructura arquitectónica. Luego llego la conquista española al Perú,  proceso que dividió a las naciones  y confederaciones ayllus. Todos toman partido por la emancipación del sometimiento incaico. Manco Inca en 1537, manda destruir Wari Willca en represalia por el complot de los wankas con los españoles. Hacia 1540 los mismos españoles saquearon y destruyeron el recinto, el cual fue reconstruido por el Dr. Ramiro Matos con la comunidad Huari, en 1954. En el interior de la construcción, en el extremo nor-este, se encuentran dos imponentes árboles de molle.

El templo Wari Willka ocupa un área de dos mil metros cuadrados, de forma cuadriforme constituida por gruesos muros de piedra de  46 x 48 metros de lado y cinco metros de alto cuyos espesores varían entre 1.80 a 3 metros. Se accede a  través de escalinatas. En su interior puede observarse pequeñas habitaciones rectangulares que comparten con el murallón limítrofe construido con piedra y barro.  Este recinto se ubica a 6 kilómetros al sur de la ciudad de Huancayo, en el anexo de Huari del distrito de Huancán, provincia de Huancayo, departamento de Junín sobre los 3,150 m.s.n.m.